Tutorial gratuito de Chaleco para bebé, que podés adaptar a cualquier talle.



Buen día para todxs! y Bienvenidxs al...

Tutorial Gratuito de Chalequitos para Todos

Este va a ser un post largo. Lo sé porque hoy estoy empezando a escribirlo y ya sé que no me voy a guardar nada de nada y les quiero explicar tooooodo paso a paso para que puedan hacer estos bellos chalecos de la foto.

Así que podés ir haciendo un mate, un café o un té y prepararte para leer.



La construcción de este chaleco es de lado a lado. Es decir, que empezamos tejiendo en una de las sisas, en hileras verticales, pasando por todas sus secciones, para luego terminar en la misma sisa. 

Lo bueno de esto es que no tiene costuras! Por ende, es ideal si estás empezando a tejer prendas.

Algo que es MUY IMPORTANTE, es que cada sección que hagamos siempre tiene que tener un número impar de hileras. Sobre la marcha lo vas a ver mejor.


Entonces, cómo empezamos, bueno primero, vamos a hacer una muestra.

Empecemos por la muestra.

Acá el team antimuestras renuncia a los chalecos. Pero esperá, no te vayas, la muestra te va a servir para hacer los cálculos de todos los chalecos que necesites hacer, en todos los talles que quieras hacer, en serio! 

Yo tejí chalecos de 3 meses a 8 años con la misma muestra. Siempre usé el mismo hilado, claro.

La muestra que yo tengo es una muestra de 12 puntos por 4 hileras con aguja de 6mm, de Media Varetas en Canalé. Acá podés ver un gráfico de la muestra:


La hice en lo que se conoce en Argentina como Lana Cashmilon 100% acrílica 4/7. Pero también te puedo decir que es de un grosor 3 o Light, de acuerdo al Craft Yarn Council, (enlace en inglés) porque tiene 12 WPI.

Lo aclaro, porque si bien, en mi país y en muchos otros, no se usa este tipo de medición, me parece que es hora de standarizar los grosores para entendernos en todas partes del mundo.

Entonces, tenemos una muestra de 12 puntos = 9cm x 4 hileras =5,5cm. Y con esto ya podemos arrancar. Ah no, espera!

Necesitamos las medidas de la persona a quien le vamos a hacer el chaleco!

Las Medidas.

Yo tomé las siguientes medidas. 

  • Contorno del Pecho, esto lo dividí por dos, para saber, frente y espalda.
  • Alto de sisa.
  • Alto de cintura a sisa. 
  • Alto total, debería ser la suma de las dos anteriores, pero te sirve tenerla a mano.
  • Ancho recto del Cuello. No del cuello de la persona, sino más bien de la prenda. Lo podés medir usando una prenda, o mirando más o menos que quede cómodo para pasar la cabeza. 
Acá les dejo una tabla de talles standard, que es la que uso yo para prendas de bebés, siempre es mejor tomar las medidas, pero si hacen en cantidad, para ferias por ejemplo, está bueno tener las referencias.

Medidas Chalecos0 a 3 meses6 meses9 meses12 meses
Contorno pecho42cm44cm46cm48cm
Altura sisa10cm11cm11,5cm12cm
Altura cintura a sisa17cm18cm19cm20cm
Altura total27cm29cm30,5cm32cm
Ancho Cuello10cm11cm12cm12cm



Si querés hacer el chaleco en otra medida, simplemente tenés que tomar las medidas, y luego seguir los pasos a continuación.


Los cálculos!

A modo de ejemplo voy a usar el talle de 3meses, pero ustedes pueden adaptarlo a cualquier tamaño. Siempre que tengan las medidas en centímetros claro.

Vamos a empezar a tejer por una de las sisas de la cintura hacia arriba. Recuerden que cada sección debe tener un NÚMERO IMPAR DE HILERAS, para poder hacerlo todo en una sola pieza.

Entonces, vamos a calcular cuántos puntos necesitamos para cada sección, empezando por debajo de la sisa.

Sabemos  que de la cintura a la sisa tenemos 17cm.

La muestra nos dice que 9cm, son 12 puntos. Entonces, usando la regla de 3 simple, hacemos 

17 x 12 / 9 = 22,6666 que redondearemos en 22pts.

De la cintura a la sisa tenemos entonces 22 puntos.

La siguiente sección, la del hombro, debe medir la altura total, es decir, 27cm. Así que aplicando la misma regla.. 

27 x 12 / 9 = 36 pts.

De la cintura al hombro tenemos 36 puntos.

Si el largo total es de 36pts y de la sisa a la cintura 22pts, sabemos que la sisa tiene 14 pts.

La sisa tiene 14 puntos.

Esto me sirve, porque para el cuello, uso resto la mitad de puntos de la sisa del total. 

Es decir, si el total es de 36 pts y la sisa 14, a 36 le resto 14/2, es decir 7. 36 - 7 me da un total de: 29pts, desde la cintura al cuello.

Para el otro hombro usamos el largo total ya calculado de 36pts. Para la otra sisa, 22pts, igual que antes. Y para la espalda podés usar el largo total todo el tiempo o restarle 1 o 2 puntos, para darle un efecto redondo al cuello. (Yo hago esto en el video y te muestro cómo, queda muy bello.)

Entonces... Faltan las hileras.


Por un lado tenemos el contorno del pecho, que dividido 2 nos da el frente y espalda. En el talle de 3 meses, tenemos 42cm de contorno. Dividido 2, 21cm para el frente y la espalda.

La muestra nos decía que 4 hileras eran 5,5cm. 

Volvemos a la regla de 3. 
21cm x 4h / 5,5cm =15,2 que redondeamos en 15 hileras totales de frente/espalda.

El ancho del cuello debe ser de 10cm, entonces...

10cm x 4h /5,5cm = 7, 2 que redondeamos en 7 hileras de cuello.

Si a las 15 hileras totales le resto las 7 del cuello, me quedan 8. Esas 8 hileras se dividen en cada hombro/sisa. Con lo cual, vamos a usar 4hileras para cada hombro/sisa.

Pero Edda! Me dijiste que tenían que ser siempre hileras impares! Claro. Son 4. 3 para cada hombro, 1 para cada sisa. ;) 

Lo pasamos en limpio un poquito?

Para el talle de 3 meses, de acuerdo a los cálculos hechos, tenemos:

  1. Cintura a Sisa, 22 puntos, 1 hilera.
  2. Cintura a Hombro, 36 puntos, 3 hileras.
  3. Cintura a Cuello, 29 puntos, 7 hileras.
  4. Cintura a Hombro, 36 puntos, 3 hileras.
  5. Cintura a Sisa, 22 puntos, 1 hilera.
    A partir de acá comenzamos la espalda.
  6. Cintura a Hombro, 36 puntos, 3 hileras.
  7. Cintura a Nuca, 34 puntos, 7 hileras.
  8. Cintura a Hombro, 36 puntos, 3 hileras.
Puntos acorde al Talle de 3 Meses

En este video, podés ver cómo hicimos todos los cálculos:

Ahora sí, empezamos a tejer!


Voy a usar algunas abreviaturas para poder escribir más rápido. Como por ejemplo:
Cad: Cadena
Mv: Mediavareta.
Pe: Punto Enano.

Para comenzar, les recuerdo que seguimos en el ejemplo del talle de 3 meses, vamos a hacer 21cadenas de base y 2 cadenas de subida. Y seguimos tejiendo así:

  1. En esta primer hilera, tenemos las 2 cadenas de subida y 21 medias varetas en canalé. Es decir, tomando el punto siempre por la hilera de atrás! Y vamos a agregar 15 cadenas al aire para hacer la parte del hombro (13 cad y 2 cad de subida.)
  2. Hacemos 35mv, subimos con 2 cadenas.
  3. Tejemos 35mv, subimos con 2 cadenas.
  4. Hacemos 35mv, subimos con 2 cadenas.
  5. 28mv y subimos con 2 cad.
  6. 28mv y subimos con 2 cad.
  7. 28mv y subimos con 2 cad.
  8. 28mv y subimos con 2 cad.
  9. 28mv y subimos con 2 cad.
  10. 28mv y subimos con 2 cad.
  11. 28mv, agregamos 7 cadenas y subimos con 2 cad.
  12. Tejemos 35mv, subimos con 2 cadenas.
  13. 35mv, subimos con 2 cadenas.
  14. 35mv, subimos con 2 cadenas.
    ACÁ COMENZAMOS LA ESPALDA!
  15. 21mv, agregamos 14 cadenas y subimos con 2 puntos enanos uniendo los hombros. 
    *También podés hacerlo sin unir y coser luego, de cualquier manera está bien. Yo prefiero unirlos a medida que voy tejiendo. Si querés saber por qué son 14 cadenas, en el video debajo lo explico!
  16. Tejemos 35mv, subimos con 2 cadenas.
  17. 35mv y unimos con 3 pe. (Acá hacemos un pe más, porque en esta vuelta estamos uniendo 2 hileras en vez de una sola)
  18. 35mv, subimos con 2 cadenas.
  19. En esta parte hacemos el cuello por detrás, podés seguir haciento 35mv y subir con 2 cad, pero yo voy a restarle 2 puntos, para darle efecto redondeado al cuello. Es decir, que haré: 33mv y 2 cad de subida.
  20. 33mv, subimos con 2 cadenas
  21. 33mv, subimos con 2 cadenas
  22. 33mv, subimos con 2 cadenas
  23. 33mv, subimos con 2 cadenas
  24. 33mv, subimos con 2 cadenas
  25. 33mv, 2 cad al aire (si habías restado 2 puntos para el cuello) y subimos con 2 puntos enanos uniendo los hombros.
  26. Tejemos 35mv, subimos con 2 cadenas.
  27. 35mv y unimos con 3 pe. (Acá hacemos un pe más, porque en esta vuelta estamos uniendo 2 hileras en vez de una sola)
  28. 35mv.

Terminaciones!

Ahora, sólo nos queda coser un lado con el otro. 

Para hacerle una terminación al cuellito, vamos a darle una vuelta de puntos bajos. Siempre que hago un borde sobre mediavaretas, intento hacer 3 puntos, por cada 2 hileras de mediavaretas, para que quede parejo.

En el video te muestro cómo.

Escondemos los hilitos y ya tenemos el chalequito terminado.

Podés dejarme cualquier duda en comentarios!

Un abrazo tejido!!

Edda!

Comentarios

  1. Hola. Nunca hice muestras, siempre seguí patrones, ésta es la primera vez que lo hago. La función de la muestra sería darme una "unidad de medida" (por decirlo de alguna manera) del tipo de hilado y medida de aguja utilizado para poder calcular cuántos puntos e hileras necesito para un determinado talle? No sé si se entiende mi pregunta. GRacias desde ya.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro! La idea es que te dé una "unidad de medida", me encantó como lo dijiste. Y con esa misma muestra podés también calcular Chalecos en todas las medidas que necesites, siempre que uses el mismo hilado y aguja. Es exacto lo que dijiste! Gracias por escribir!

      Borrar
  2. Hola, muy buena toda la explicación! Sólo me queda una duda: la sisa siempre es una hilera? O al aumentar de talle también aumenta la sisa? Yo tengo 8 hileras por cada hombro/sisa, según tu explicación sería 7 hileras hombro y 1 hilera sisa. Está bien así? Gracias!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola! Cómo estás? Aumentaría la sisa, en caso muy raro que sea un talle muy grande o algo muy holgado, porque queda muy abierto y no me gusta. Yo haría como me lo estás contanto, 7hileras para el hombro y 1 para la sisa. Muchas gracias por tu comentario!

      Borrar
  3. Hola me encantó el video quisiera saber que número de aguja usaste.. muchas gracias por hacer estos videos y explicarlo tan bien

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola!!! Usé una aguja de 6mm. Gracias por tan lindas palabras!

      Borrar
  4. Siempre tejí chalequitos a dos agujas, probé con éste y queda precioso! Gracias por la explicación y los tutoriales!

    ResponderBorrar
  5. Me encantó...gracias por el tutorial. Hice uno ayer con ag. 5 ( adapté medidas ) y quedó genial. Fácil y rápido. GRACIAS Edda...

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Qué bueno!! Me alegra un montón que lo adapten a lo que necesiten!

      Borrar

Publicar un comentario